Para medir el tamaño de las partículas que conforman la materia es necesario estar concientes de lo que significa una medición de un objeto tan pequeño.
Mijaíl V. Lomonosov era capaz de extender una pieza de oro para formar una laminilla con un grosor menor a una diezmilésima de centímetro. Para representar esa magnitud se anota asi:
1 pm = 1 x 10-6 m
Benjamín Franklin pensó que al derramar una cucharita de aceite, cuatro centímetros cúbicos sobre la superficie de un estanque, el aceite formaría una capa en todo el estanque aplicando la fórmula del volumen de un cilindro.
Thomas Young, al estudiar los fenómenos de capilaridad de los líquidos estimo que la dimensión del átomo no superaba a los 10-9 cm.
Robert Browm observó granos de polen en diferentes solventes compotándose de una manera peculiar, en un movimiento llamado movimiento browniano. Llegó a la conclusión de que los granos de polen no pueden ser mayores a 10 a la menos 9 cm.
Conclusiones
Para poder medir partículas muy pequeñas debemos emplear una formula, la cual nos ayudará a poder encontrar el valor que nos estan pidiendo; porque no podemos contar uno por uno, ya que no sabemos que tipo de sustancia nos daran.
domingo, 28 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Práctica 8 "Juntos pero no revueltos"
Química



![]() |


Cantidad de otra sustancia
mezclas
Procedimiento
Experimento 1
a) Tomar 10 gramos de la mezcla problema y colocarla sobre una hoja de papel blanco, distribúyela cuidadosamente de manera que al acercar el imán sea posible separa uno de los componentes de la mezcla.
b) Transfiere los sólidos restantes a un vaso de precipitados, agrégales agua y agita vigorosamente. Filtra de manera que puedas separar el sólido completamente, el líquido recíbelo en otro vaso.
c) Evapora este líquido hasta obtener un residuo blanco.
Experimento 2
a) Cortar el papel filtro en tiras de 4 cm de ancho por 10 cm de largo.
b) Realiza una marca redonda con el plumón base agua a un centímetro de un extremo de la tira de papel.
c) Dejar secar esta marca e introduce cuidadosamente la tira de papel en un vaso de precipitados que contiene alcohol. Nota: El nivel de líquido no debe mojar la marca del plumón.
d) El líquido ascenderá poco a poco a través del papel, el cual debe ser retirado poco antes de llegar al borde del vaso de precipitados.
e) Repite el procedimiento usando como líquido las mezclas de alcohol / agua siguientes: 5ml / 5ml, 2.5ml / 7.5ml, 7.5ml / 2.5ml y agua sola.
Resultados y Observaciones
Experimento 1
La primera sustancia tenía las tres sustancias: Dióxido de silicio, cloruro de sodio y hierro. Al momento de quitar el hierro, solo quedo el cloruro de sodio y el dióxido de silicio.
Después evaporamos el agua que solo quedara el cloruro de sodio: Filtración.
Al momento de poner la sustancia al vaso con agua, agitamos hasta que el cloruro de sodio se disolviera con el agua, quedando el Dióxido de silicio, después de filtrarlo solo quedo el cloruro de sodio: sublimación.
Experimento 2
¿Qué se separó en cada tira de papel?
Los colores
¿Cómo se le conoce a este método de separación de mezclas?
Cromatografía.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Práctica 7 "Gel, gelatina..."



















suspensión coloide
Química menores 1nm más 1000nm 1 a 1000nm
Material
5 vasos de precipitado de 100ml
1 embudo
1 tripie
1 triángulo de porcelana
1 agitador
Parte 1
1) Agregar agua al vaso no.1 hasta cubrir ¾ del volumen total y luego una pizca de azufre (cantidad pequeña que puedes sostener entre 2 dedos), agita, deja reposar y observa.
2) Igual que en (1) al vaso no.2 en lugar de agua ponle alcohol (no olvides agregar la pizca de azufre).
3) Al vaso no. 3 agrega la mitad de agua y vacía una porción del líquido del vaso no.2 hasta que observes un cambio.
4) Coloca un fondo negro como se muestra en la figura de arriba y haz pasar la luz de la lámpara a través de cada una de las mezclas.
Vaso 1 Agua-azufre | Vaso 2 Alcohol-azufre | Vaso 3 Agua-alcohol-azufre | |
Aspecto de la mezcla (transparente, turbia) | Transparente | Transparente | Turbia |
Se forman sedimentos | Si | Si | Si |
Partículas que quedan flotando en la superficie | Si | No | no |
Tamaño de las partículas en el seno del líquido | Forma de grano | finas | Finas |
Tiempo de sedimentación | 10 segundos | 5.4 segundos | 2 segundos |
Apariencia de la mezcla al pasar la luz de la lámpara (efecto Tyndall) | Se ven partículas pequeñas | Partículas medianas | Partículas grandes |
Parte 2
5) Cubre la boca del vaso no.4 con una servilleta doblada en forma de cono. Filtra la mitad del líquido del vaso no.1, luego agrega la misma cantidad de alcohol.
6) De manera similar al paso 5 procede con el vaso no.5, filtrando la mezcla del vaso no.2.
7) Haz pasar la luz de la lámpara como en el paso 4 a los dos últimos frascos y observa en qué caso hay semejanza con alguno de los frasco de la parte 1.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)